
Soy profesora, consultora en tecnología, investigadora independiente, diseñadora, hackfeminista y activista del movimiento del software libre. Llevo más de 15 años reflexionando la tecnología desde un punto de vista social y de género. También, indago desde el 2009 sobre las implicaciones del uso de tecnologías libres e implementando metodologías para su apropiación. Actualmente soy presidenta de la asamblea de asociadas de la organización Luchadoras.mx y mentora en el Instituto de Masculinidades Anti Hegemónicas (de machos a hombres)
Fui representante líder de Creative Commons México, integrante del VI Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones en México, y miembro del Executive Committee of the Creative Commons Global Network Council; formé parte del Comité Técnico Asesor del PREP (COTAPREP) del Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Soy doctora en Estudios Feministas por la UAM-Xochimilco en México, donde obtuve la medalla al mérito universitario. Soy candidata a doctora en Estudios Transdisciplinarios de Comunicación y Cultura y obtuve la maestría con mención honorífica en la Academia de San Carlos, UNAM. Cuento con estudios en la Universidad de Valencia, España, en la Universidad de Villa María, Argentina y la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en la FAD/UNAM.
Soy autora y compiladora del libro Ética hacker, seguridad y vigilancia (2016), que constituyó uno de los primeros esfuerzos académicos mexicanos en torno al término hacker desde una perspectiva social y tecnopolítica. Fui editora invitada de la revista XRDS, de la Association for Computing Machinery (2019). He publicado artículos para diversas editoriales, entre las que destacan: Oxford University Press, la Oficina de Arte Contemporáneo Noruega (OCA), la editorial jurídica Tirant Lo Blanch, el Centro de Cultura Digital, la Revista Tierra Adentro, así como publicaciones arbitradas del CONEICC, la UNICACH, la UACJ/SEP y la UAM-Xochimilco. Tengo una amplia presencia en medios y prensa nacionales e internacionales como la Red Edusat y la cadena de TV alemana Deutsche Welle. He tenido más de 300 participaciones en congresos, conferencias magistrales, ponencias y talleres en México y países como Portugal, España, Suecia, Alemania, Chile, Colombia y Argentina, y para empresas como Bimbo, Oracle, Colgate, General Motors, Bayer y Santander
Fui catedrática de tiempo completo en la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde implementé líneas de investigación entorno a conocimiento y tecnologías libres, y donde actualmente soy profesora de asignatura. Fui facilitadora en la Universidad Popular Uruguay, docente en la Universidad Latinoamericana México, En CENTRO | Diseño, Cine y Televisión, y en la Maestría de Arte y Nuevos Medios del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro. Formé parte del cuerpo de asesores en la maestría en “Transparencia y protección de datos personales” de la Universidad de Guadalajara y fuí profesora en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.
Formé parte del grupo de investigación para el “Estudio de la violencia en redes sociodigitales” (CIEG-UNAM / CONAVIM) y el de “Violencia política contra las mujeres en redes sociodigitales” (CIPE, ONG) He sido consultora en materia de feminismo- tecnología, libre acceso y cultura digital para instituciones como la Bienal FEMSA, el ILCE, la Secretaría de Cultura CDMX, Restauradoras con Gliter y diversos grupos y organizaciones independientes. Así mismo, ha dado acompañamiento y asesorías a mujeres, en materia de violencia digital por razones de género.
Mis temas de investigación abordan: tecnología crítica, tecnología y mujeres, inteligencia artificial con enfoque social, cultura hacker, cultura y medios digitales de comunicación, software libre, hackfeminismo y el uso de licenciamientos permisivos para la creación y divulgación del conocimiento en Internet.